miércoles, 12 de agosto de 2009

Les debemos respeto..

Los Veteranos de Guerra de Malvinas exigen al Gobierno Argentino un Resarcimiento Moral e Historico por los Años de abandono, y tambien exigen un cambio rotundo en la obra social (PAMI) que no le hace ningun veneficio al Veterano. La sociedad los olvidó, los toman con indiferencia y por eso hoy existen gran cantidad de excombatientes muertos por suicidio, y si el Gobierno no actúa seguirán en aumento.

Este video es un reclamo hacia el Pueblo Argentino y es para que todos sepamos lo que el Veterano de Guerra de Malvinas vive en Argentina.

miércoles, 5 de agosto de 2009












El mundo demanda alimentos


Estamos en presencia de cambios en los mercados de alimentos que exigen comprensión, si es que queremos diseñar políticas productivas que creen empleo y reduzcan la pobreza.
El mundo vive hoy una onda larga de crecimiento impulsada por las naciones emergentes, especialmente en el Asia-Pacífico, con enorme gravitación demográfica; el dato nuevo son centenares de millones que anualmente se incorporan al mercado en demanda de más proteínas animales.
El índice mundial de precios de alimentos está en su valor más alto desde 1845. Hay hoy más de 3000 millones de personas en los países emergentes que demandan más cereales, oleaginosas, carnes, leche, hortalizas, legumbres, frutas, pescados y vinos. Ellos mandan, por medio de los precios en alza, un mensaje muy claro: "Necesitamos sus alimentos porque nuestro nivel de vida está mejorando velozmente".
Las retenciones son atractivas, ya que impiden el alza del costo de los alimentos en el mercado interno, con lo que evitan así presiones inflacionarias. Además, su recaudación es simple, por intermedio de la Aduana; son fáciles de imponer, ya que no exigen la aprobación del Congreso y constituyen una tentación para los secretarios de Hacienda, pues el Tesoro embolsa toda la recaudación sin coparticipar a las provincias (ni siquiera a las que generan la producción).
La cadena agroindustrial es hoy la principal fortaleza de la estructura productiva argentina, con más de la tercera parte del empleo y casi el 60% de las exportaciones totales; estas producciones son demandantes de nuevas tecnologías y modernas maquinarias, impulsadas por un empresariado innovador y dinámico. La abolición de las retenciones tendría un efecto positivo sobre la inversión y la incorporación de más tecnología, lo cual redundaría en más producción y más empleo en la cadena agroindustrial, y contribuiría a un crecimiento regional equilibrado. Este proceso de expansión reduciría la pobreza, ya que se crearían 300.000 empleos.
Pero consideremos la propuesta de eliminar las retenciones y dejar que los mercados funcionen; esta propuesta no es viable, por dos razones. En primer lugar, aparecería un agujero fiscal, insostenible en un país endeudado como el nuestro; además, el impacto del alza del precio de los alimentos implicaría que más de un millón de compatriotas cruzara la línea de la pobreza, lo cual significaría un enorme e injustificado costo social.

martes, 21 de julio de 2009

LOS ENFERMOS MENTALES, LOS QUE MÁS SE CONTROLAN

La sociedad actual es una de las más agresivas de la historia
La violencia es una de las lacras a las que se enfrenta la sociedad actual, una de las más agresivas de la historia de la humanidad, denuncia la Organización Mundial de la Salud, que afirma que el incremento de los actos violentos supone un grave problema mundial.
Efe. 24.12.2005 - 11.31 h
En España los psiquiatras David Huertas, Juan José López-Ibor y María Dolores Crespo han elaborado un estudio sobre "Neurobiología de la Agresividad Humana", en el que alertan del fracaso en el control de la violencia.
Los enfermos mentales son quienes tienen mejor controlados sus impulsos violentosLos especialistas afirman que los enfermos mentales son quienes tienen mejor controlados sus impulsos violentos, que menos de un 10% de la violencia actual tiene relación con la enfermedad psiquiátrica y que son los individuos sin trastornos psicológicos quienes más contribuyen a producir sociedades violentas.
Destacan en su trabajo que el siglo XX ha sido el más violento de la historia de la humanidad y que los comienzos del XXI parecen continuar esta pauta, en la que la globalización contribuye a que los mismos problemas se extiendan por todos los países.
La agresión instrumental, que sirvió para ayudar a la especie humana a convertirse en el ser dominante del planeta, se utiliza ahora para la destrucción de los propios seres humanos y contribuye a que hayan crecido el número de enfrentamientos bélicos en diferentes lugares del mundo.
También el cine, la televisión, el teatro, la novela y hasta la moda están inmersos en una tendencia global hacia la hostilidad, a la que también contribuye en buena parte el arte moderno, con una estética de la transgresión que hace gala de los instintos más sádicos del ser humano y que incide en una forma de violencia únicamente humana que busca, sólo por placer, satisfacer los instintos agresivos.
El psiquiatra David Huertas, profesor de Psiquiatría de la Universidad de Alcalá de Henares, denuncia que la agresividad es un valor en alza en muchos juegos de ocio y destaca que en los medios de comunicación se recoge esta situación, constatada en noticias que hablan del aumento de la violencia doméstica, del maltrato en las escuelas, de las peleas por incidentes de tráfico o del aumento de las guerras en el mundo.
La cultura y la educación son formas de modular la agresividad y se apela por hacer un esfuerzo mayor para su fomento y desarrollo, para conseguir mejores resultados en la lucha contra todas las formas de disfunción social basadas en la violencia.
Los seres humanos son agresivos por naturaleza porque es necesario para la supervivencia, pero hay que controlar la agresividad innecesaria y patológicaHuerta dice que los seres humanos son agresivos por naturaleza y que este instinto es necesario para la supervivencia de la especie, pero que en lo que falla la sociedad actual es en el control de los comportamientos agresivos innecesarios y patológicos.
Entre las causas que se apuntan sobre esta falta de control de la agresividad destacan, además de los factores biológicos, algunos factores socioambientales propios de las sociedades modernas como son la masificación, la contaminación acústica y atmosférica, las deficiencias de la educación y la frustración de las expectativas de buena parte de la juventud.
Uno de los mitos que se rompe es el de que el sexo masculino es más agresivo que el femenino, ya que los últimos estudios apuntan a que
La tasa de agresividad en las mujeres es igual o superior a la de los varonesla tasa de agresividad en las mujeres es igual o superior a la de los varones y que lo único que cambia es la forma de expresión.
En los hombres, que por lo general tienen más fuerza y tamaño, las formas de agresión suelen ser directas y más extremas, mientras que las mujeres optan por formas indirectas como la descalificación, el rechazo o la humillación.